Yoga y Esclerosis Múltiple
Yoga y Esclerosis Múltiple
Uno de los trastornos más discapacitantes en la Esclerosis Múltiple (EM) es la espasticidad o rigidez muscular, los espasmos involuntarios es un síntoma común. Dificulta la movilidad, provoca dolor y tiene un impacto enorme en la vida de las personas con EM que se debe principalmente a las lesiones de las vías motoras del sistema nervioso central, la médula y el cerebro. El afectado lo percibe como una sensación de rigidez o tensión incrementada en los músculos que entorpece el movimiento, le resta habilidad y aumenta su fatiga. Se estima que hasta un 85% de las personas con EM padece espasticidad en algún grado. Estudios en todo el mundo, han observado que el yoga puede mejorar también el dolor, la espasticidad, la falta de equilibrio, las alteraciones de la vejiga y algunos trastornos emocionales y mentales, como la ansiedad o la depresión.
La práctica del Yoga me ha ayudado, desde un principio, con mi EM. La espasticidad que sientes a diario con la práctica de asana, mejora tu rigidez muscular, aminorando la fatiga, aliviando el dolor y produciéndose menos.
tensiones en la musculatura, consiguiendo más calidad de vida, trabajando desde la parte más burda o superficial de nuestro cuerpo hasta la parte más sutil o interna.
La sincronización de la respiración lenta, suave, coordinada con los movimientos en la práctica de las posturas de Yoga en Vinyasa Krama, hacen que tu mente esté concentrada y enfocada. Trabajando no solo lo físico, también el mental y espiritual. Y para todos es esencial los beneficios mentales que nos da el yoga, sobre todo para aquietar esos pensamientos negativos que la EM nos produce.
Así mismo, mejora con ello nuestro estado cognitivo, aminora el estrés, los ataques de ansiedad, la relación contigo mismo y con los demás, llenándote de esa calma y bienestar que necesitas. El yoga es un arte !es ciencia! que nos ayuda a mantenernos con una mente más clara, respondiendo y reaccionando desde nuestras emociones, hacia todos y hacia todo de lo que ocurre a nuestro alrededor de una manera más saludable.
Son las posturas físicas que practicarás en una clase de Yoga y te ayudan a mejorar la rigidez o espasticidad muscular, a tonificarlo, aportando mayor flexibilidad, ello nos ayuda a nivel muscular, esquelético, movilizando los órganos internos. En Vinyasa Krama, mediante un bien pensado régimen de vinyasas y asanas, uno será capaz de ejercitar todos los músculos, tejidos y células del sistema esquelético, tanto que se logra un total “barrido” del sistema. La práctica de asana debe ser adaptada a todas las personas.
Son técnicas de respiración que ayudan a tener el control voluntario de la función de la respiración.
La función respiratoria se puede controlar más fácilmente que cualquier otra función vital y el Yogui la usa como el primer paso en su control del sistema nervioso. Trastornos neurológicos del cerebro como la epilepsia, las alergias cutáneas como el eccema también responden bien al control pránico. El control del habla, a veces tan perjudicada en la EM, depende también del control de la respiración y las técnicas de pranayama son altamente beneficiosas, es especialmente útil para las funciones cardiacas y pulmonares. De ahí la alta importancia que tiene el pranayama en yoga.
Son numerosos los estudios científicos que aseguran que la práctica de meditación nos ayuda. Tiene múltiples beneficios, alivia la tensión, hace que la mente se relaje y sea positiva. La mente se aclara después de un poco de meditación. Pero no son los únicos beneficios. Según los antiguos, la meditación es un proceso que transforma la mente para mejor. Una mente habitualmente desordenada puede convertirse en una habitualmente concentrada, mediada por diferentes aspectos de la práctica. Los yoguis usaron el término samyama (control total de la mente) para describir este fenómeno. Ello nos ayuda a mantener mente alejada de nuestros problemas y verlas desde otra perspectiva, teniendo más claridad de mente y reaccionando mejor desde nuestros sentimientos y emociones hacia los demás. Según los yoguis, todo el universo, que es parte de cada uno de nosotros, está imbuido de la naturaleza de los tres componentes básicos: satwa, rajas y tamas. Satwa, a nivel mental, rajas y tamas como aburrimiento y depresión. Los yoguis desarrollan toda la práctica de asanas y pranayama para reducir los efectos de rajas y tamas para que el satwa domine el espacio mental. Una vez que satwa toma el espacio de la mente, esa persona se vuelve apta para meditar o hacer samyama (control total de la mente).
No solo te ayudará fisicamente, también los preceptos filosóficos de esta práctica, lo que llamamos Yama y Niyamas. Son valores éticos y morales universales que el sabio Patanjali describió como los dos primeros pasos a seguir en el camino del yoga. Hay muchísimos textos clásicos de India que muestran la conexión con el universo y con uno mismo, aclarando muchas preguntas de ¿Quién soy? y cuál es mi camino en la vida. En Occidente miramos hacia Grecia estudiando grandes filósofos para nuestra vida y estado mental, eso y muchísimas cosas más encontrarás en la gran sabiduría milenaria de Oriente.